pensando lo de contemporaneo y pensando de que manera contribuir en este blog, cai el otro dia en una clase de Guillermo Fantoni (en el Doctorado de Artes de la UNC) y, releyendo mis apuntes de clase, encontre algunas ideas interesantes, por lo menos para arrojarlas a la arena de lucha. Porque lo que entendemos por contemporaneo, el significado, como el significado de cualquier signo ideológico(linguistico o no linguistico) es el resultado de la lucha por imponer definiciones; el mismo signo ideologico es, segun Bajtin, arena de la lucha de clases. Y me parece que esta bueno pensar a los conceptos de este modo, porque nos permite deconstruirlos y reconstruirlos desde las posiciones que ocupamos, asi como nos posibilita captar las dimensiones de poder que atraviesan a los conceptos que todos los dias usamos "naturalmente". Y que todos los dias ponemos en cuestion.
Me fui. Decia entonces Guillermo Fantoni. Lo que el propuso para pensar el arte contemporaneo (en este caso contemporaneo como adjetivo) fue la idea del "fin de la progresion estetica"en el arte; algo asi como que la idea de progreso acumulativo ya no funciona como motor del cambio en las sociedades contemporaneas (cosa en la que estoy absolutamente de acuerdo) ni tampoco e el campo del arte. de alguna manera, si a veces escucho que alguien dice "ya esta todo hecho", peinso entonces en el fin de la progresion estetica y en el fin de la idea de "lo nuevo", "la novedad" como fundamento de valor. leyendo lo que escribia jose mas arriba, desde su posicion de artista, encontre una respuesta (si vale calificarlo asi, por ahi respuesta suena a solucion y no se trata de eso) a estos planteos que habia escuchado y que quedaron dando vueltas en mi cabeza. Justamente lo que Fantoni proponia era concentrarse en el proyecto creador (individual y colectivo), que siempre esta situado en un determinado contexto que le da sentido.
mi deformacion profesional hace que escriba demasiado largo, asi que ya termino este post.
cuando decia lo de pensar "contemporaneo" como signo en el que se juegan luchas por el poder, por el poder de imponer definiciones hegemonicas, apuntaba justamente a la posibilidad de escapar de estas hegemonias culturales dicursivas ( y por eso escribo y creo en lo que proponen ana y jose) que cotidianamente definen, clasifican, ordenan nuestros modos de decir y hacer. Ya sea artista o historiadora.
Podrá ser el blog otra arena de lucha por los significados?
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
3 comentarios:
Guillermo Fantoni es Historiador del Arte en Rosario. Hay un articulo de el sobre estos temas en la revista teórica numero 2 de julio de 2006.
creo que sí puede servir cómo arena de lucha por los significados,
éste blog ya es en sí un acontecimiento...de pequeñas dimensiones...pero está generando preguntas y respuestas... y ese movimiento me resulta enriquecedor...
buenísimo. buenísimo. buenísimo.
necesitamos voceros como vos nenita
Publicar un comentario