sábado, 23 de junio de 2007

descripción formal del proyecto


Descripción del proyecto:
Nuestra actividad consistirá en un working progress
[1] que implicará una semana de trabajo en la sala antes de la apertura formal. Las imágenes y discursos se construirán a partir de la acción y la interacción de las artistas en un tiempo determinado. Tomaremos las cuatro salas que rodean el espacio principal de la fotogalería y trabajaremos en él durante ese tiempo produciendo e instalando fotografías, dibujos y los demás dispositivos enunciativos que surjan en el transcurso del trabajo in situ. Este proceso, se irá documentando en un blog que durante el acontecimiento[2] de inauguración, será exhibido en la sala principal junto a algunas contribuciones de otros artistas y personas ajenas a la disciplina de las artes visuales pero emparentadas a nuestro modo de hacer o pensar que, de alguna manera, están ligados a un modo particular y contemporáneo de concebir el arte en estrecha relación con la vida cotidiana.
Luego de la inauguración podrán visitarse las salas donde quedarán expuestos los rastros de ese working progress y la documentación del trabajo.

Memoria Conceptual:
Diálogo. Discurso visible ante la mirada de otro.
Lectores activos dando lugar a la configuración de una obra en perpetuo movimiento.
Un texto plural entretejido de múltiples significantes.
Fragmentos de discurso en circulación, sin predominio del uno sobre el otro. ( Apropiación de obras de otros artistas, incluídas y resignificadas en nuestra obra)
Textos fragmentarios, imperfectos, incompletos, leídos unos a través de otros.
Un tejido polisémico, un trabajo, una producción, una práctica, un intercambio comunicativo
Apropiación del espacio, con intención de reconstruir el proceso de trabajo y darle forma en un tiempo determinado, de manera que, todo lo que tiende a ser infinito se recorta como una visual. incidido por el tiempo y el espacio, factores que además ocupan un sitio protagónico en lo poético.
Las acciones, al borde constante entre vida y obra ocurren como “acontecimientos”, en un intento por enaltecer sucesos cotidianos, comunes que construyen una historia y un nuevo código en la memoria

[1] Donde lo que se distingue y valora es el proceso de trabajo. La acción procesual en sí misma es considerada objeto estético de pleno derecho
[2] “El lugar de exhibición será un espacio de cohabitación, un escenario abierto a medio camino entre el decorado, el estudio de filmación y la sala de documentación. Un modelo, un laboratorio, un terreno de juego” Nicolás Bourriaud

5 comentarios:

Maria Molas y Molas dijo...

Otra asociación de ideas, esta vez en torno a lo que definen como Acontecimiento. Dice Miguel Benasayag "... se puede decir que el acontecimiento es aquello que 'agujerea' la realidad: es la irrupción, es aquello que no es inmediatamente memorable porque es inasimilable por el sistema de percepción/conciencia. El acontecimiento no puede más que sorprender, puesto que escapa por la misma definición a toda forma de anticipación. Las formaciones del inconsciente (síntomas, lapsus, etc.)constituyen en este sentido el ejemplo mismo de acontecimiento" (...) "Es por eso que se puede decir que no es nunca descubrimiento de aquello que está 'velado', sino irrupción insospechable en lo existente a partir de lo cual lo 'nuevo' se vuelve posible en la actividad de construcción-creación (...) del acontecimiento no se puede decir más que 'hay'."

Anónimo dijo...

nos pasarías más información sobre este señor? gracias!!!

Anónimo dijo...

El libro se llama "Utopia y Libertad. Los derechos humanos: ¿Una ideología?", editorial Eudeba, 1998.
Pero yo lo tengo, si quieren se los presto. Ana Paula tiene mi telefono, me llaman y organizamos.

Anónimo dijo...

Quien lo escribe es un argentino que vive en Francia después de haber estado preso durante la dictadura. Se dice filósofo y psicoanalista.

Anónimo dijo...

sí me gustaría leerlo, más adelante, ahora tengo el cerebro seco.gracias, me comunico!