lunes, 25 de junio de 2007

Ahi va una pregunta

Sin querer, mientras doblaba la ropa seca me puse a observar la unica hoja amarilla que habia sobre la mesa y alli leo: ¿"Es posible la radicalidad en el arte, terminado el siglo XX"? Linda pregunta, no? me pareció interesante proponerla aca, en este blog, para ejercitar nuestra lucha por los significados. Porque, pienso, si vamos a pensar en un arte radical, tenemos que definir antes que es radical, donde radica la radicalidad (valga la redundancia). Es ruptura? Supone algo nuevo? Si rompe, que es lo que rompe? Queremos la radicalidad? Porque? Lo primero que pienso es que surge una y otra vez la necesidad de situarse, posicionarse en el campo en el que uno juega el juego del arte (como artista, critico, consumidor, en fin) para luego, desde ahi, "decir algo". Asi que, ahi va la pregunta... a despedazarla y tomar posiciones.

PD. La pregunta la lei de un trabajo de Lucas di Pascuale. Asi que, gracias Lucas di Pascuale! Espero que esta postdata valga como un reconocimiento de los derchos de autoria.

9 comentarios:

Ana Volonté dijo...

anoche estuvimos usando mucho la palabra radicalidad con fabhio y sole. buhhh
estuve pensando en mi necesidad de ser radical con ciertas cosas, modos de pensar y de posicionarme, pero creo que nunca esperaría eso de mi obra. seria pretencioso e innecesario, y creo que imposible, por la segunda parte de la pregunta. estamos en el siglo XXI.
me quedo pensando en esto

Anónimo dijo...

radicalidad...
me da vueltas en la cabeza..
pero tendrìa que dejar de ser "espectador" para opinar algo.
Recomiendo la revista brumaria 5
Arte Imaginaciòn política radical...
ahí hay mucha gente de acá no más...incluido di Pascuale, con propuestas radicales...la de
él no tanto, me parece...

mariano dijo...

mestre no es radical¿?

Anónimo dijo...

creo que lo radical supone algo nuevo, no estética sino estructuralmente...pero no podría hablar de estructuras demasiado rígidas...formamos parte de un contexto que se mueve..y que vuelve flexible cualquier cosa...
en las propuestas que supongo están más cerca de la radicalidad, hay mucho ensayo-error y aprendizaje...por ahí con eso estamos, no da pedir más no?

Anónimo dijo...

de acuerdo con vos jose, creo que lo de ensayo-error-aprendizaje encierra en si algo de radicalidad. Creo que los errores estan en los azares de los comienzos...
quien dijo que la verdad esta en el origen? La verdad, acerca de lo radical (o acerca de lo que sea)es una relacion, se va construyendo, la vamos construyendo, resulta de enfrentamientos, a medida que nos vamos constituyendo a nosotros mismos como sujetos. En contextos flexibles, totalmente.
Y respecto a lo de no pedir mas, depende a quien, no? jiji

Anónimo dijo...

a mí no pidan más!!!
tengo frío, sueño, dolor de cabeza!!!! ajjjjaj, noooo pierdo aceite nada más...

Anónimo dijo...

Lucìa, seguì tirando preguntas!
asì dormimos menos!

Anónimo dijo...

si menos del 2 por ciento de la población vive con lo que produce el resto...si el medio ambiente esta afectado por los países centralizados en su devenir de consumismo frenético....y si encima a todo esto le sumamos que la fragilidad en nuestro planeta es además generada por la amenaza constante de algún pedazo de piedra grande que nos pueda atravesar desde el espacio... encima el sol en 5.000.000.000 de años se va a expandir tanto ke va destruir todo el sistema solar.....pienso que no se si hay posibilidad de hacer algo ke no sea radical......por que nuestro devenir lo es...nacimos de una explosión genial denominada big bang, luego por casualidades nacimos los humanos y con paciencia extraordinaria basada en el traspaso cultural permanente nos hicimos esta compleja red global que fagocita y se fagocita...

pienso que después de 40.000 años de conocernos estaría bueno poder radicalizar posturas por mas que sean para denotar nuestras fragilidades........

Anónimo dijo...

sí, estaría bueno...
bienvenido juan.