sábado, 26 de mayo de 2007

blancanieve y rojaflor: blancanieve y rojaflor: grafico de red entre espacios urbanos elegidos al azar

blancanieve y rojaflor: blancanieve y rojaflor: grafico de red entre espacios urbanos elegidos al azar

Me engache con eso del tiempo, "... el presente es lo unico que existe que hace que el pasado y el futuro esten en la misma coordenada.......". Y me pregunto, cuál será la relación de la fotografía con el tiempo? ¿Cómo la piensan ustedes?

10 comentarios:

Anónimo dijo...

en red el tiempo se percibe simultáneo, no más linealidad...

Maria Molas y Molas dijo...

Podrías explayarte un poco más? No sé muy bien a que te referís...

Maria Molas y Molas dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
aneta dijo...

ufffff ese es todo un tema histórico!! siendo poco original, lo primero que recuerdo es la fotografía de ese indígena? (pensé que la tenía para subirla, pero no la encuentro, la buscaré)muy vieja, a quien obligan a fotografiarse. el hombre llora porque sabe que si lo fotografían lo paralizarán en el tiempo o algo así.
las fotos eternizan instantes visuales que muchas veces no pueden captarse en la realidad con el tiempo corriendo.
personalemente, cuando uso fotos dentro de un proceso de obra, que es, casi siempre, no busco ninguna excelencia técnica... es un medio práctico para la documentación, y cada una de ellas me da la pauta que podría existir una serie infinita de imágenes del mismo episodio desde infinitos puntos de vista y en infinitas fracciones de segundos. por eso no puedo descartar. todo está dentro, cuando construyo una red de datos.
se entiende?

Maria Molas y Molas dijo...

Si gracias. Conozco la historia de esa fotografìa de la que habla. Preguntaba por curiosidad y me interesaba conocer la perspectiva de sus experiencias más que la cuestión teórica.(al respecto de la teoria no he leido mucho, solo algo de Bourdieu, Berger y Barthes)
Ya que hablan y trabajan (al menos así lo entiendo) con la fotografia como documento... algo que se registra y en esa captación se recorta un pedazo de tiempo -por decirlo de un modo-, que luego otros en otros tiempos posteriores pueden ver, encontrar... Digo... tal vez mi pregunta apuntaba a la cuestión del tiempo en sus trabajos.

Anónimo dijo...

En el caso de la obra de Aneta, me da la sensación de que usa la foto para no permitir que la velocidad desintegre ciertos acontecimientos, como un anclaje, un documento...una especie de ficción histórica.
a pesar de que cada imagen en sí puede leerse como totalidad...está llena de citas, de fragmentos entretejidos que podrían graficarse como una red. A su vez la forma en que relaciona esas imágenes también puede graficarse como una red, y los lazos que va tendiendo en su forma de trabajo generando una forma de sociabilidad también conforman una red. Y al incluir gente de otras disciplinas o quehaceres y hacer que se borren los límites de los campos de donde vienen, que se disdibujen los contornos de los saberes que poseen...
cuando todo empieza a dialogar, en simultáneo...ahí también está otra vez..esa red que sirve para graficar cualquier tipo de accionar, de cualquier ámbito
Y por eso no más linealidad, todo junto en una obra intertextual, todo junto en un mundo sin divisiones en campos, por lo tanto sin grados hegemónicos nítidos.
A eso me refería con lo de no más analisis vertical/horizontal sin incluir oblicuas
uhhh me puse pesada ajjj, se entendió algo????

Maria Molas y Molas dijo...

Si, si. Es muy interesante.
Cuando hablan de la inclusión de otra gente y saberes (etc)me recuerda un poco a una definición de red Social de Elina Dabas (la han leído? - tiene que ver con otros tipos de trabajo llamados también Red)que dice que una red es “... un sistema abierto que a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la potencialización de los recursos que poseen” -. Pero bueno, es solo una asociación de ideas, no seria exactamente eso lo que pasa aquí.

Maria Molas y Molas dijo...

Ah! Y también me resuena en términos de "transversalidad" que alude un poco a diferentes niveles y sentidos de la comunicación lo que posibilita la redefinición de los órdenes jerárquicos. Les suena parecido?

Anónimo dijo...

Sí, estamos hablando de lo mismo,
parece que es todo esto lo que está posibilitando, no la construcción de un mundo nuevo pero sí de otros mundos...
otros contextos, con otras estructuras...

aneta dijo...

que alucinante este entretejido!!!!!!!